Conferencias
Se desarrolla una conferencia de inauguración con la participación de una persona de reconocida trayectoria en investigación, que comparte algunos de sus trabajos y aportes en el área de la Matemática Educativa, motivando a los participantes a investigar e implementar ideas innovadoras en la enseñanza.
A través de las conferencias especiales se desarrolla un tema de actualidad. Este espacio es versátil pues los conferencistas pueden presentar temas específicos de matemáticas, nuevas teorías en la Matemática Educativa, aplicaciones de las Matemáticas en otras áreas de especialidad, etc.
Finalmente, se lleva a cabo un conversatorio con la discusión de un tema de actualidad alrededor de la Matemática Educativa, presentada por investigadores(as) y docentes de amplia experiencia.
Conferencia de Inauguración

Ph. D. Francisco Cordero Osorio
CINVESTAV-IPN, México
Jueves 10 de agosto
9:20 a 10:30 a.m.
Híbrido (Salón Eliseo Pérez Cadalzo)
LA MATEMÁTICA, LA CIENCIA Y LA GENTE. ¿QUÉ ENSEÑAMOS DE LA MATEMÁTICA?
Se discute ampliamente con momentos evolutivos de la problemática educativa de la matemática cuando se solicita al profesorado relacionar la matemática escolar y la realidad en los planes y programas de estudios ¿Cuál es la realidad del estudiantado? ¿Cuál es el marco de referencia del profesorado para lograr el vínculo? Para atender estos cuestionamientos Cordero propone un marco de referencia que es la expresión de un conocimiento funcional: los usos y significados del conocimiento matemático de la gente en el trabajo, la profesión –en las diferentes áreas académicas incluyendo la matemática– y en el cotidiano de su vida.
Conferencias Especiales
Viernes 11 de agosto, 11:00 a.m. a 12:00 m.
VIRTUAL (vía ZOOM)

Ph. D. Paulo Tan
Indiana University, Estados Unidos
Imagining and struggling toward enriching futures with disabilities in and through mathematics education and beyond: The roles of intersectional justice and anti-ableism
Historically, disabled students have been dehumanized in education. Typically in schools, they are only offered access to low-rigor learning that emphasizes rote procedures and narrow skills, and are often segregated physically and socially from their non-disabled peers. Scholars and activists have called for the humanization of disabled students via anti-ableist and antiracist struggle toward systemic transformation. In this presentation, Dr. Tan shares how intersectional justice and anti-ableist stances can support mathematics educators in co-imagining and co-struggling toward enriching futures with disabilities.
Viernes 11 de agosto, 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
VIRTUAL (vía ZOOM)

Ph. D. Fabián Wilfrido Romero Fonseca
Universidad de Costa Rica
Principios de Diseño de Tareas en Socioepistemología
Se propone una postura acerca de los principios de diseño de tareas en Matemática Educativa desde la Socioepistemología, tomando como premisa la reflexión que diversos grupos de investigación han hecho acerca de la forma de fundamentar los diseños de intervención en el aula y para la investigación. Se realiza una vinculación entre los principios de diseño en marcos de nivel intermedio y de dominio específico con los principios de la Teoría Socioepistemológica y la problematización del saber matemático. Además, se muestran dos ejemplos de diseños de tareas dentro de este marco teórico, uno enfocado en la significación de las razones trigonométricas y otro enmarcado en la serie trigonométrica de Fourier en su contexto de origen. Concluimos que la problematización del saber matemático juega un papel importante en la construcción de los principios de diseño, ya que con esta se proponen rediseños del discurso matemático escolar.
Viernes 11 de agosto, 11:00 a.m. a 12:00 m.
PRESENCIAL, Salón de Usos Múltiples (Ed. Física)

M. Sc. Luis Miguel Paz Corrales
Cinvestav-IPN (México), Honduras
Matemática universitaria vs. Matemática del bachillerato: el rol de la modelización matemática
Para abordar la segunda discontinuidad de Klein, se propone su análisis desde la modelización extramatemática (universidad vs. bachillerato). Se presentarán elementos de análisis de dos libros de texto universitarios, de ecuaciones diferenciales y de teoría de control. Se mostrará que, en el primero, la utilidad de la transformada de Laplace para resolver ecuaciones diferenciales no está relacionada con una actividad de modelización extramatemática, mientras que en el segundo dicha transformada juega un papel crucial en la resolución de tareas de modelización matemática en ingeniería. Por ejemplo, sistemas de control representados por circuitos eléctricos, los cuales son enseñados desde el bachillerato. Lo que hace suponer que esta actividad de modelización extramatemática podría integrarse en los cursos de matemáticas para profesores en formación, y así superar elementos de esta segunda discontinuidad.
Viernes 11 de agosto, 11:00 a.m. a 12:00 m.
PRESENCIAL, Paraninfo

M. Sc. Leví Astul Castro Ordóñez
UPNFM, Honduras
Enseñanza de la matemática basada en modelos matemáticos
Se reflexiona acerca de la enseñanza de la matemática desde la pertinencia de los contenidos. Específicamente, se argumenta acerca del uso de los modelos matemáticos como una aproximación a los contenidos que se incluyen en el currículo.
Viernes 11 de agosto, 11:00 a.m. a 12:00 m.
PRESENCIAL, Salón de Usos Múltiples (Ed. 6)

Ph. D. Claudia Leticia Méndez Bello
Casio, México
Un perspectiva de los usos del conocimiento matemático como un agente de Inclusión educativa
La Educación como sistema, suele atender al grueso de la población estudiantil obviando las diferencias entre el estudiantado. Sin embargo, la Educación tiene una función y responsabilidad social, por lo que debe responder a la diversidad de su población. En este sentido, se tiene una perspectiva de Inclusión educativa no solo en términos de discapacidad, género, talento, etc.; sino más bien, desde la diversidad en la que se construye conocimiento matemático. La perspectiva sugerida es reconocer los usos del conocimiento matemático, dada la diversidad, pues nos permitirá no ver limitaciones, no superdotaciones, sino más bien diversidad de argumentos y referentes para el desarrollo del pensamiento matemático.
Viernes 11 de agosto, 11:00 a.m. a 12:00 m.
VIRTUAL (vía ZOOM)

M. Sc. Ledher Manuel López Urquía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Honduras
Noticing, una competencia clave para los profesores de matemáticas
En esta conferencia, exploraremos la competencia profesional Noticing, también conocida como Mirada Profesional, y su papel como una competencia clave para los profesores de matemáticas. Durante la presentación, examinaremos los fundamentos teóricos del Noticing y su relevancia práctica en el contexto de la enseñanza de las matemáticas. Analizaremos cómo el desarrollo de esta competencia puede impactar significativamente en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, exploraremos las perspectivas actuales y futuras sobre su estudio.
Conversatorio

Patrocinan




